El Rol de los Hombres en el Día Internacional de la Mujer
Una tremenda conversación tuvimos el viernes 5 de marzo, como antesala a este Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión fueron ellos los que tuvieron la oportunidad de conversar y reflexionar sobre cuál es el rol que tienen como hombres para lograr la igualdad de género.
“Me parece que nosotros los varones tenemos que repensar nuestra actividad dentro del feminismo y marcar una agenda propia, dice Juan Aguilera, investigador postdoctoral FONDECYT - ANID y coordinador del equipo de Investigación en Ilusión Viril.
“Tenemos que romper de a poco con esta especie de maternalismo que se ha creado de tener que preguntarles a nuestras compañeras feministas que hago y que no hago, porque ellas no solamente están haciéndose cargo de esta lucha, sino que aparte parece que tienen que hacerse cargo de delegarnos las tareas a nosotros”, comenta.
En este sentido, los varones deberían repensar su actividad dentro del feminismo, y comenzar a marcar de manera activa una agenda propia. “¿Qué podemos hacer nosotros como varones? No solamente para este 8M, sino como una secuencia de actividades cotidianas para nuestra vida”, plantea Juan Aguilera.
Aquí te dejamos los highlights de este conversatorio:
“Tener una mayor capacidad de ver nuestros propios privilegios”, dice Marco Oporto, Investigation Leader en Grupo Imagine y voluntario en Ilusión Viril. “Dejar de tener un rol secundario en la casa, que me tengan que pedir que lave la loza... Pasar de ser observadores a ser colaboradores activos, lo que no significa tomar un rol protagónico, sino ser activo: veo una problemática y la resuelvo, me hago cargo; particularmente en las temáticas asociadas a la desigualdad”.
“Me parece vital que ayudemos a visibilizar aún más la lucha feminista de la cual estamos formando parte. Y no me refiero tanto a la difusión en redes, sino que trato de hacer hincapié en cuestiones más puntuales y que pueden ser profundas, por ejemplo, tratar de vincular más a varones y generar espacios seguros donde poder abrirnos a nuestras vulnerabilidades”, señala Juan Aguilera.
“Más que opinar, más que debatir, reescribir esta pregunta sobre lo qué significa ser un hombre. Es hora que nos pongamos un poquito más en el papel de las emociones, pensar desde la guata, desde el corazón… Necesitamos darle un espacio a este nuevo hombre para ser más persona, menos imagen, ser más sensible, poder conversar desde el corazón, hacerse cargo de las emociones, ser capaces de gestionarla, y con eso tener mejores relaciones en nuestro entorno”, opina Marco.
“Que podamos en nuestro grupo de amigos, de familiares y compañeros de trabajo, empezar a re-significar un poco lo que significa la palabra ‘femenino’, que desde hace cientos de años ha venido asociado a lo débil y me parece que este estereotipo ha venido a degradar lo femenino… Hay que re-significar lo femenino, y como varones, también reencontrarnos con nuestro lado femenino. No solamente apelar al estereotipo de lo que se tiene por femenino, sino también sobre cómo debería ser un hombre, qué características tiene que cumplir, qué comportamientos y qué acciones tiene que llevar adelante. Me parece que también podemos cuestionarnos estos estereotipos”, dice Juan Aguilera.
“Un machista de deconstrucción”
“Fue una experiencia maravillosa no solo de aprendizaje desde lo profesional sino muy desde lo personal... No solo fue motivante sino que además muy esperanzador, porque creo que hoy día estamos mirando un nuevo Chile, y este nuevo Chile no solo nos convoca sino que nos interpela a que nosotros, como varones, tengamos un rol bastante más activo”, comenta Cristián Inostroza, quien lleva más de 10 años trabajando en el servicio público vinculado a programas de equidad de género, y ex alumno de la primera generación 2020 del programa Manbassadors.
“Yo debo reconocer me hoy día como un machista de deconstrucción. Porque todavía tengo estos micromachismos y machismos incorporados. No los voy a erradicar sólo por participar o trabajar en temas de equidad de género”, agrega Inostroza.
“Lo más lindo del programa (Manbassadors) es poder conversar hoy con mi hijo sobre machismo, micromachismo, igualdad de género, con bastante más propiedad... Mi gran legado -para mi hijo- es que hoy día estoy comprometido con las causas que no sólo son justas, sino que son derechos. El tema de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y particularmente para las mujeres, es un tema de derecho, un tema ético y moral; en consecuencia no solo soy afín con eso sino que tengo el deber de empujarlo”, dice Cristian Inostroza.
Y para avanzar en la igualdad de género, Carlos Roco, director Analytics Mediabrands, director de Women in Management, y también egresado del Programa Manbassador, destaca la estrategia que está llevado a cabo Women in Management, de generar redes de mujeres y de hombres al interior de las organizaciones. “En términos generales y fuera de las empresas, creo que las cosas pequeñas van haciendo la diferencia: temas como la corresponsabilidad parental, el trabajo en la casa, cómo educamos a nuestros hijos, micromachismos… son pequeñas cosas pero que vamos heredando a nuestros hijos”.
Y por otro lado, “visibilizar a las mujeres y darles el lugar que se merecen: que sus ideas no sean opacadas por nosotros en las reuniones. Escuchémonos, eduquémonos y seamos activos”, concluye Roco.
Puedes revisar el café virtual completo en nuestro canal de Youtube: